diumenge, 26 de juny del 2016

El sentit comú i el periodisme


Principis de juny, a les portes de l'estiu, camino pel pont de pedra de Girona quan veig de lluny l'antic lloc de venda de diaris del Diari de Girona situat a Plaça Catalunya, actualment està buit a causa de la crisi econòmica que va afectar el sector periodístic, molts mitjans de comunicació es van veure en un moment crític. Mentre contemplo el meravellós paisatge de la ciutat, recordo la conferència a la qual vaig assistir a la Biblioteca Pública Carles Rahola. Lluís Bruguera va dirigir la sessió titulada "Mitjans digitals imprescindibles per estar ben informat", l'última conferència del cicle de "Llegir diaris i no morir en l'intent" que va organitzar el Col·legi de Periodistes, la mateixa biblioteca i la Diputació de Girona. Aquesta última sessió va finalitzar el cicle en què vuit conferenciants han donat eines als assistents per tenir una visió més crítica a l'hora de llegir i informar-se a través dels mitjans de comunicació.

Lluís Bruguera va iniciar la seva conferència afirmant que la democràcia té molts problemes, i un d'ells és el tipus de premsa i entreteniment que hi ha. El discurs del periodista es va iniciar amb el grau de fidelitat que tenen els mitjans de comunicació pels lectors. Per la majoria de persones els mitjans que hi ha internet tenen un alt grau de fidelitat, és més, certes veus han assenyalat que les informacions que troben a la xarxa són més fiables que un diari en paper. El periodista va donar una dada, per algunes persones els mitjans que estan a internet tenen més d'un 75% de fidelitat i es posiciona davant de la ràdio i la televisió; dos mitjans que anteriorment han estat el focus d'informació de la societat, com va relatar un assistent una afirmació que es deia fa dècades: si lo dice la radio será verdad.

El periodista també va analitzar el comportament dels mitjans de comunicació que en conseqüència de la crisi econòmica dels darrers anys han hagut de dur a terme mesures per tal poder continuant publicant diaris. Lluís Bruguera mostra diversos mitjans de comunicació que s'alimenten de diners propis i dels subscriptors, que no són governats per cap empresari i no responen a gens d'interès econòmic ni polític, sinó que aquests nous mitjans garanteixen una independència política i econòmica com per exemple Mediapart, Financial Times i Infolibre. L'ideal perfecte del periodisme seria que hi hagués dos camins: per una banda, l'empresa i per l'altra banda, la redacció; per tal de protegir la redacció periodística de les pressions empresarials.

El conferenciant va comparar els mitjans espanyols amb els anglosaxons, afirmant que els de casa "no estan a l'altura periodísticament parlant"; Bruguera va posar l'exemple d'una publicació del Financial Times sobre El Corteinglés i la reacció dels mitjans de comunicació espanyols; els mitjans van ser influïts pel sector empresarial, publicant parts de la informació en què no s'esmentava tota la informació, ja que alguns mitjans responien a certs interessos econòmics. Un assistent va preguntar quin consell donava a l'hora d'escollir un diari per tal d'evitar manipulacions d'informació, i el periodista va respondre que el "el sentit comú és una bona tria".

Deixo enrere el centre de la ciutat, les grans empreses, els grans mitjans de comunicació, alguns que ho controlen la informació, el que es publica en benefici d'uns interessos econòmics propis, anteposant l'empresa a una bona pràctica del periodisme, encara sort que sempre ens quedarà el sentit comú per poder gaudir d'un bon periodisme.

Miguel Rodríguez Peña

dissabte, 25 de juny del 2016

«1, 2, 3 PER MOLTS ANYS Ei,GENT!»

Font: Ei,Gent!
A tothom li agrada fer anys. Quan passes tantes hores en un mateix espai i amb la mateixa gent et sents com casa, t’ho fas teu. Si aquesta entitat fa 25 anys, també és el teu aniversari. Dia de sorpreses, felicitacions, i molts somriures. La jornada del passat 4 de juny va ser per recordar, amb un ambient familiar. A les 15.30 arribaven pares, mares, nens i nenes disposats a jugar. La primera activitat del dia, una gimcana. Jocs tradicionals, el mocador, les tasses, pedra, paper i tisores gegants, ... quin fart de córrer! Va ser molt divertit. És una bona manera d’escalfar motors per la llarga tarda que quedava. Després el berenar, síndria i meló per agafar forces i cap a ballar al ritme d'Olives de Pagès. Saltar, ballar, cantar, ara fes una rotllana, grups de 5, fem un tren. A Banyoles en sabem molt d’això. El pavelló de la Draga estava ple de famílies, monitors i exmonitors per passar una bona vetllada.
El temps va deixar que Bufant Fort Street Band pogues fer la cercavila. Un llarg camí ben animat, ara agafem l’avió, el cangur i el patinet. Fem una polca tradicional per aquí i a la dreta i a l’esquerra. Va ser el moment de fer lloc el sopar. Moments de somriures i diversió. La gent s’anava afegint, el ritme de la música. Però s’havia de tornar, fent el tren pinxo de Banyoles, arribàvem al pavelló.

Ben engalanat, amb les taules parades. I la gent amb molta gana. Com és tradició abans de menjar s’ha de cantar! Així doncs, tots els monitors sobre l’escenari ensenyant una cançó de “cantaula”. Quin arròs més bo! Una vegada acabat el sopar, s’havien de bufar les espelmes. El moment més emotiu de la nit, els llums parats i moltes estrelles que brillaven dins el recinte. 1, 2, 3 PER MOLTS ANYS Ei,GENT! Tothom aplaudint. En aquest moment representants de les entitats de Coordinadora (Escambell, Fem Tram i La Traça) pugen a l’escenari i donen el regal. Molt bonic!
I va ser el torn de recordar, en David Martos amb l’ajuda de l’Arnau Torrent (exmonitors de l'entitat), van animar la festa fent memòria d’himnes d’alguns anys. Monitors, nens i nenes, exmonitors, tots cantant cançons que fan olor d'estiu. I per acabar, la cançó que sempre es canta quan s’acaben les colònies. A més d'un se li va escapar alguna llàgrima.


Per acabar la festa 2 concerts a càrrec de Roba Estesa i BlackKiss. Tots a moure l’esquelet, a fer baixar el sopar a ritme de folk català i rumba. I per tancar el Comitè de Dj’S va punxar alguns dels temes que sonen avui i sonaven ahir.

PER MOLTS ANYS MÉS per aquesta gran família!

Jana Soteras Melguizo

dijous, 23 de juny del 2016

A veces

  • John Irving asiste al CCCB para hablar de su ultimo libro “La Avenida de los    Misterios”.
  • El acto ha contado con la participación de Enric González.

A veces, la realidad parece estar empeñada en colisionar con nuestros sueños. A veces, nos esforzamos en construir castillos en el aire que se derrumban de forma casi sistemática. A veces, después de un gran esfuerzo y mucha perseverancia, fracasamos. A veces, el sudor no es sinónimo de ganarse el pan. Porque, a veces, la voluntad no puede con las convenciones sociales.

Si el lector se ha sentido identificado con alguna de las afirmaciones del párrafo anterior, se encuentra más cerca del universo literario de John Irving de lo que cree. En cuyo caso, le recomiendo una lectura urgente de las 640 páginas de “La Avenida de los Misterios” (2016), que acaba de salir publicada en España. Bajo el pretexto de hablar de su ultimo libro, John Irving, ha aprovechado la ocasión para visitar el CCCB, y desvelar, a más de 150 curiosos como yo, los entresijos de su universo literario.

El acto empieza con un poco de retraso, seguramente debido a la larga cola de personas que se amontonan en la entrada; nadie se quiere perder la ocasión de escuchar al escritor. Entre la multitud, diviso algunos periodistas tomando apuntes antes de entrar, también alguna camera de televisión. Parece que la visita del escritor norteamericano no ha pasado desapercibida. Soy de los últimos en entrar, y eso se traduce en tener que arrebatarle la silla a algún bolso o chaqueta de alguno de los asistentes que ya se han sentado. Consigo un sitio; saco la libreta; se apagan las luces; ovaciones: empieza el acto.

Enric González inicia la conversación con Irving por la pregunta obligada: ¿Cuál es el método de escritura de un autor de más de veinte best-sellers? En el rostro del escritor se dibuja una sonrisa sonrojarte, todavía no se ha acostumbrado a los halagos. Y no tarda en responder. “Lo más importante para escribir es tener paciencia, mucha paciencia” recalca. “A veces es incluso aburrido”. Irving nos confiesa que toma una cantidad ingente de apuntes. “Cuando se me ocurre una palabra o una buena frase, dejo lo que estoy haciendo y corro a apuntarla en algún sitio, aunque no sepa si llegará a la versión final de la novela”. Pero ese no es su único secreto. “Nunca empiezo a escribir una novela si no sé como va a terminar.” Y esa es una de las claves del éxito de este escritor norteamericano, que empezó de joven con la lucha libre, abriéndose paso en la vida a golpe de puñetazos, y que ahora ha dejado los guantes de boxeo en favor de la pluma. Algunos lo han bautizado como el mejor discípulo de Charles Dickens, un título del que el escritor se siente orgulloso: “Empecé a leer a Dickens a los 15 años” nos cuenta, “no fue fácil, mis ídolos ya estaban todos muertos” dice entre risas. Y es cierto, las historias de Irving son fieles al realismo literario del maestro inglés. Todas ellas se presentan llenas de emoción, sospechas, tramas enrevesadas y sombrías, que concluyen con un estallido de luz redentora. Es decir, un final feliz. Pero escribir sobre estas historias de superación personal, de lucha contra los estigmas sociales y de crisis existencial, también sirven a Irving para adentrarse en mundos que hasta entonces ignoraba. “Cuando empiezo a escribir, me gusta pensar que soy de nuevo un estudiante” confiesa, “debo informarme y aprender sobre aquello de lo que voy a  escribir.” De esta manera, su ultimo libro nos presenta la historia del mejicano Juan Diego, un “niño de la basura” convertido en escritor de éxito, que vuelve a sus orígenes y revive su doloroso pasado.
                                                                      
Las preguntas de Enric González se amontonan y Irving se toma su tiempo para responderlas todas. Nos habla de sus experiencias pasadas, de dónde salió la inspiración para “La avenida de los misterios”, y nos habla de política. Concretamente de su visión de la política estadounidense, un país que abandonó hace ya algunos años, pero que sigue observando con minuciosidad des del otro lado de la frontera con Canadá. Lugar de su residencia actual. “Me preocupa la fractura social que se está creando en Estados Unidos a raíz de las próximas elecciones” nos confiesa, “nunca había visto a Estados Unidos tan dividida”. Y el escritor sabe de lo que habla. Irving siempre ha estado comprometido con la lucha social, des del feminismo de los años 70, pasando por la guerra de Vietnam, hasta los derechos de los homosexuales no hace tanto. Su obra es una suerte de crónica de los progresos sociales en el país norteamericano.

El tiempo se ha terminado y la conferencia ha salido de cuentas, pero Enric González no quiere perder la oportunidad de preguntar sobre el guion de cine fracasado que ha servido de semilla para su ultimo libro. “La Avenida de los misterios” fue concebida en su origen como una película, pero fracasamos en el intento, y tardé veinte años en convertir aquel guion en la novela que es hoy” nos cuenta. Veinte años es mucho tiempo, pero Irving, de la manera en la que lo habría hecho Charles Dickens, nos lo resume en una frase que solo la experiencia senil puede transmitir: “A veces” dice Irving, “Cuando te equivocas en una cosa, tienes suerte”

Y, es que, a veces, como en el caso de Juan Diego, los sueños se cumplen.



Alejandro Souren

Making Africa


África no es un país. “Salvo por el nombre geográfico, África no existe” decía Ryszard Kapucinski. Y no obstante, seguimos refiriéndonos a este continente de cincuenta y cuatro países, más de dos mil lenguas y de mil millones de habitantes, como una misma unidad; como esa masa de tierra árida, pobre y calurosa, que nos queda tan lejos de aquí. 

Con la intención de demoler los estereotipos vinculados al gran continente, llega al CCCB la exposición “Making Africa” donde más de 120 artistas africanos exponen sus mejores obras y nos hablan de la nueva África, libre de pecados coloniales, que están construyendo.

Todo empieza con una sección llamada “prólogo”, que da la bienvenida al visitante con tres pantallas que enmarcan la sala y veinte entrevistas proyectadas en bucle. Las voces de profesionales y teóricos de todo tipo nos adentran en una cacofonía lingüística que nos obliga a reflexionar sobre nociones preconcebidas del continente y sus gentes. Y es que si “Making Africa” tiene algún objetivo, es el de derribar clichés. Esta es una exposición como pocas. El juego lumínico es una elemento esencial de esta muestra. Las paredes negras y la oscuridad de las salas, que crea una atmosfera completamente ajena para el espectador, solo se ve interrumpida por unos focos modestos de luz fría que subrayan, las obras más importantes. Nada rompe la sensación de inmersión.  

Después de la breve discordancia fonética inicial, me encuentro con uno de los mapas del artista Kai Kraus, que ilustra este artículo, y nos demuestra, en una sola imagen, el tamaño de ese gran continente que confundimos con un país. Las obras de arte de “Making Africa” logran su propósito. La impresión inicial del espectador es que se encuentra delante de un esperpento artístico, fruto del delirio de un artista enloquecido. Imágenes de vírgenes cristianas convertidas en mujeres africanas; representaciones de África como el continente central de un mapamundi; fotografías de arquitectura sudafricana en decadencia; vestidos completamente transparentes o botellas de plásticos arrugadas, convertidas en arte. Nada de lo que guía esta exposición tiene una dirección clara, en ese sentido, la exposición hace honor al adjetivo “contemporáneo”. Pero “Making Africa” sí tiene un objetivo, una finalidad. En ese aparente desorden  y sinsentido, donde una botella de plástico es mucho más que basura, se esconde la herramienta necesaria para purgar el pasado colonial del territorio. “Making Africa” es la luz redentora de todo un continente, que lo expía de unos pecados que nunca ha cometido, pero que no hace tanto, le fueron impuestos. Y nos demuestra, de una forma completamente novedosa, que África está más que preparada para dejar de ser un país en la memoria colectiva, y convertirse en el continente que realmente es.
                                                                              

                                                          
Alejandro Souren

CCCB

No me gustan los aires de Barcelona. De hecho, nunca me han gustado las grandes ciudades. No soporto las aglomeraciones de gente. Me revientan las paradas cada cien metros por culpa de un semáforo. Odio ese olor a tráfico estancado que invade todos los rincones de las grandes urbes. Nunca me he fiado de los turistas que se pasean dando vueltas por la misma manzana buscando rincones para fotografiar cualquier cosa. Detesto ver como se tienen que pagar tres euros por una botella de agua en la Plaça Catalunya. Me aturde el calor húmedo del metro. Me asquea tener que caminar esquivando a jóvenes armados con palos selfie, y ando continuamente asustado de que me robe la cartera algún carterista profesional. Barcelona es todo esto y mucho más.
                                            
Pero luego, cuando bajo del tren, me acuerdo de que Barcelona también es la ciudad de la eterna resistencia; la ciudad cosmopolita que cada año atrae a millones de curiosos a sus numerosos monumentos; la ciudad de Gaudí, de Lluís Companys y del Barça; la ciudad donde nadie se fija en lo qué llevas puesto y donde la palabra “extranjero” ha perdido su sentido; la ciudad de la paradoja y la ironía, donde los vendedores del “Top Manta” venden bolsos de imitación delante de las tiendas oficiales; la ciudad europea, donde los nacionalismos conservadores y las identidades rígidas ya no tienen ni sentido ni lugar. Barcelona es la ciudad de los museos y las exposiciones, de los conciertos y de las obras de teatro, del MNAC, del Palau de la Música y del CCCB. Sí, Barcelona es también la ciudad del CCCB.


Porque entre todo ese estrés urbano, el aparente descontrol perpetuo y esas idas y venidas de la miríada de personas de todos los rincones del planeta, se encuentra la cultura, la cultura de una ciudad que sustenta a la de toda una nación. Y, en el centro de esa cultura, está el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona. Una ventana al mundo, inaugurada en los noventa, con el aire de grandeza y la vitalidad propias de esa época, que permite en un mismo día visitar una exposición sobre arte africano contemporáneo, escuchar un concierto de música clásica y conocer al ganador de un Oscar. Aunque, seguramente, si Jean-Luc Godard, un artista que en el CCCB habría encontrado su hogar, leyera esta crónica, diría que me equivoco, que el CCCB no es cultura, no forma parte de la regla: el CCCB es arte, es la excepción.


Alejandro Souren